Taller de Servicio Municipal
Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria - Unisalle
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO (PGIRH) PARA LA VEREDA EL HATO SECTOR III - LA CALERA, CUNDINAMARCA
Luisa Daniela Leiva Ramírez, Esteban López Rueda,
María Isabel Mojica Solano, Yesica Juliana Mondragón Puerto
2018




DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La oferta hídrica de la Vereda El Hato Sector III, La Calera, no cubría la demanda de los habitantes pues necesitaban renovar las autorizaciones para el funcionamiento y aprovechamiento del recurso hídrico de redes de acueducto existentes, sumado a esto, en época de verano se presentaba un flujo discontinuo de la principal fuente de abastecimiento, denominada Quebrada El Barro, lo cual obligaba a los habitantes a conseguir el recurso en otras fuentes
INTRODUCCIÓN
Para Colombia, la disponibilidad del recurso hídrico es seis veces superior a la oferta mundial y tres veces mayor que la de Latinoamérica (Lozano, 2011), lo que lo hace según la revista The Economist Colombia uno de los nueve países con mayor riqueza hídrica, sin embargo, el manejo inadecuado del recurso por falta de conciencia ambiental, prácticas socioeconómicas inapropiadas y contaminación, no garantizarán su sostenibilidad en el tiempo.
Según el Estudio Nacional del Agua realizado por el IDEAM en el 2014, indica que el 68% de la demanda nacional del recurso hídrico es para actividades agropecuarias, seguida del uso doméstico, lo que hace que la oferta hídrica con la que cuenta Colombia para suplir las necesidades de todos sus habitantes, esté cada vez más variable en las diferentes regiones del país, por lo que se asocia este fenómeno al cambio climático o variabilidad, climática, situaciones sociales en relación a la competencia por el uso del agua, así mismo, no se cuenta con una infraestructura completa de acueductos o alcantarillados, lo que ha hecho despertar en la sociedad formas de regulación ambiental, mediante la implementación y rigor de nuevas políticas ambientales.
En este sentido, el Proyecto ejecutado se constituyó bajo el Plan de Gestión Hídrica para la Vereda El Hato - Sector III, donde se pretendió garantizar la sostenibilidad del recurso con el fin de generar un bienestar social y económico sin la necesidad de comprometer la sostenibilidad y calidad de los ecosistemas; mediante los pilares fundamentales como lo son la oferta, demanda, calidad, riesgo, fortalecimiento institucional y gobernabilidad , teniendo en cuenta una serie de correlaciones entre el componente antrópico y natural.
La población con la que se ejecutó el Proyecto no contaba con un sistema de potabilización, por lo cual los usuarios conformaron asociaciones comunitarias de acueductos para adquirir concesiones y tener acceso al uso del recurso; sin embargo, no reconocían con suficiente rigor su correcto manejo y funcionamiento. Por esto mediante metodologías de identificación y evaluación, se establecieron estudios para conocer el uso que se le daba al recurso, la presión que se le ejercía y así plantear estrategias de reducción y mitigación para controlar y aprovechar el recurso hídrico; de igual manera se ejecutó proyectos pilotos para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua.
OBJETIVOS
Objetivo General
Implementar el Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PGIRH) teniendo en cuenta los objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (oferta, demanda, calidad, gobernabilidad y riesgos) para La Vereda El Hato - Sector III, La Calera, Cundinamarca.
Objetivos Específicos
-
Establecer un diagnóstico ambiental y social del estado actual de la Vereda El Hato - Sector III, la Calera, Cundinamarca.
-
Analizar los objetivos que regulan la Gestión Integral del Recurso Hídrico (oferta, demanda, calidad y riesgo) en la Vereda El Hato - Sector III, La Calera, Cundinamarca.
-
Evaluar estrategias para la gestión integral del recurso en la Vereda El Hato - Sector III, La Calera, Cundinamarca.
-
Orientar un programa de participación comunitaria para la gestión integral del recurso en la Vereda El Hato - Sector III, La Calera, Cundinamarca
METODOLOGÍA
FASE I. DIAGNÓSTICA
1.1. Consolidación de información existente.
1.2. Caracterización preliminar del área de influencia.
1.3. Georreferenciación de usuarios.
FASE II. PROSPECTIVA
2.1. Inventario de usuarios.
2.2. Determinación de oferta y demanda del recurso hídrico.
2.3. Análisis fisicoquímico y microbiológico de agua.
2.4. Informa estimación cualitativa de riesgos.
2.5. Implementación de tecnologías de bajo consumo y sistema piloto de recolección de agua lluvia.
FASE III. PLANEACIÓN Y FORMULACIÓN
3.1. Diseño e implementación de estrategias enmarcadas en el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA.
3.2. Educación ambiental.
FASE IV. SEGUIMIENTO
4.1. Socialización de resultados.
4.2. Impacto del proyecto.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
El desarrollo del proyecto permitió definir los lineamientos requeridos para la implementación del sistema de gestión hídrica, basado en el uso eficiente y ahorro del agua. Dentro de las actividades establecidas se encontró la necesidad y el compromiso de generar un inventario de las fuentes de agua superficial disponibles (quebradas El Barro y La Piña) y de los usuarios que hacen uso de ellas, lo que permitió conocer el potencial hídrico de la cuenca y obtener información importante sobre la cantidad, calidad, usos actuales y demandas de los diferentes actores involucrados, con el fin de planificar y gestionar de manera apropiada el recurso. A partir de los resultados, se destacó que la mayor presión ejercida sobre el recurso hídrico se presentaba en la Quebrada El Barro, ya que el 94% de la población residente se abastece de este, mientras que el 5% lo hace de La Quebrada La Piña y tan sólo el 1% de un nacedero natural.
CONCLUSIONES
La viabilidad del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico para la vereda el Hato, Sector III se realiza teniendo en cuenta que este se trata de un proyecto de interés social, por lo que no se espera la existencia de ingresos y pagos económicos por los servicios prestados. La relación que existe entre el costo del proyecto y el beneficio que trae hacia la comunidad la implementación del mismo, va de la mano con el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico, y al tratarse de un proyecto con contribución social, los beneficios que trae están enfocados hacia la contribución de un desarrollo cultural y ambiental, con el aporte de conocimientos al ser la comunidad la principal participe en cada una de las actividades realizadas. Las alternativas de cambio dependen de las acciones personales, grupales y comunitarias, donde las personas de todas las edades participen y tomen conciencia acerca del ahorro y uso del agua, encontrando una solución sostenible que sea aceptada y apoyada por todos los miembros de la comunidad.