top of page

IMPLEMENTACIÓN DE UN PMA BASE PARA EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE CÁQUEZA-CUNDINAMARCA, CON EL FIN DE MEJORAR LAS ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Kelly Yojana Guitiérrez Goyeneche, Lina Paola Palacios Alemán, 

Johan Sebastián Rico Fontecha, Lusby Yurey Vigoya Rodriguez

2018

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las actividades de aprovechamiento no se encuentran dentro de los procesos que permitan prevenir, mitigar o corregir impactos ambientales propios de su labor, la separación de los residuos aprovechables de los no aprovechables es ineficiente debido a la contaminación del material aprovechable creando rechazo en el mismo. Además la clasificación de estos materiales se realiza a cielo abierto debido a la ausencia de una estructura generando impactos como contaminación del río Cáqueza por arrastre de material, contaminación visual  y del recurso suelo. Por otra parte la asociación de recuperadores ASOMEAMO que desarrolla las actividades de aprovechamiento presenta falencias en la cobertura del servicio.

INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

Para el desarrollo de un PMA es conveniente realizar una adecuada identificación de los aspectos e impactos que pueden surgir o potencializarse con la ejecución de un proyecto u obra, por lo tanto, es conveniente definir las áreas de influencia directa e indirecta que van a sufrir alguna alteración, así como los impactos ambientales de los medios bióticos, abióticos y socioeconómicos, de tal manera que se generen planes de acción que mejor se adecuen a las problemáticas identificadas.

Por otro lado, en diferentes lugares del país, las asociaciones de recuperadores están atravesando el proceso de formalización y mejoramiento de sus instalaciones de trabajo. En Cáqueza, Cundinamarca se encuentra la Asociación del Medio Ambiente del Oriente – ASOMEAMO, organización que esta llevando a cabo la recolección de Materiales Potencialmente Reciclables y Reutilizables MPRR del casco urbano del municipio. Esta asociación tiene una bodega de almacenamiento y su centro de acopio proporcionado por uno de los suscritos a dicha organización, allí se clasifica y acondiciona el material para su posterior venta.

 

OBJETIVOS

Objetivo General

Implementar un PMA base para el casco urbano del municipio de Cáqueza, con el fin de mejorar las actividades de aprovechamiento de los residuos sólidos.

Objetivos Específicos

  • Diagnosticar la línea base del proyecto con el fin de evaluar las actividades de aprovechamiento de los residuos sólidos del casco urbano del municipio de Cáqueza.

  • Optimizar el sistema de recolección selectiva para reducir los rechazos de residuos sólidos no aprovechables.

  • Diseñar y Construir una ECA piloto en la finca Alto de la Cruz que permita mejorar las actividades de aprovechamiento de residuos sólidos del casco urbano del municipio de Cáqueza.

  • Establecer un plan de trabajo con la comunitario que permita fomentar la participación de la población del casco urbano del municipio de Cáqueza.

 

METODOLOGÍA

FASE I. DIAGNÓSTICO

1.1 Revisión de antecedentes

1.2 Evaluación de la eficiencia de la ruta de recolección selectiva y determinación de conocimiento por parte de la población sobre la ruta selectiva de residuos sólidos aprovechables

1.3 Cuantificación del volumen, peso y características del material entregado por la ruta de recolección selectiva

 

FASE II. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

2.1 Identificación de los requerimientos para la Estación de Clasificación y Aprovechamiento Piloto (ECA)

2.2 Definición de diseño

2.3 Estimación de costo de la construcción de la ECA

2.4 Definición y ejecución de actividades de recaudación de fondos

2.5 Adecuación del terreno

2.6 Construcción de la ECA

2.7 Elaboración y ejecución del plan de trabajo con la comunidad

2.8 Optimización de la ruta selectiva

 

FASE III. PUESTA A PUNTO

3.1 Actividad de difusión del proyecto

3.2 Elaboración del programa de operación de estación de clasificación y aprovechamiento piloto (ECA)

 

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Durante la primera fase del proyecto se realizó la definición de la alternativa técnica que se ajustara mejor a las necesidades identificadas, planteando de cuatro posibles opciones donde se escogió la cuarta alternativa la cual se basó en la implementación de un PMA en el área urbana, donde se buscó reunir de manera integral un conjunto de soluciones que abarcara el trabajo con la totalidad de los actores que conforman la comunidad, así como involucrar medidas para la optimización de factores técnicos y operativos del aprovechamiento de residuos.  De esta manera permite la optimización de procesos para las dificultades como rechazo de material que llega al sitio de acopio, y además un plan de trabajo enfocado a dar solución a las problemáticas de la ASOMEAMO (Asociación de recicladores) entre las cuales estaban la construcción de una estación de clasificación y aprovechamiento (ECA) y la optimización de actividades de recolección y clasificación de material.

Una vez seleccionada la alternativa definitiva, se realizó la determinación de las áreas de influencia del proyecto, en donde se incluyó el área directa e indirecta; para la definición de estas se tuvieron en cuenta aspectos ambientales, técnicos y sociales que estaban ligados a la ejecución del proyecto. El área de influencia directa establecida involucró la finca Alto de la Cruz, así como la vía al llano y la microcuenca del río Cáqueza.

Los resultados obtenidos luego de la valoración de los aspectos e impactos ambientales permitieron definir fichas de manejo ambiental para el recurso agua y suelo; los impactos relacionados con el recurso agua están relacionados con la posible contaminación del río Cáqueza como consecuencia de las prácticas inadecuadas del acopio en la finca Alto de la Cruz, la cual se encuentra en proximidades del río y a su vez se ubica a una mayor altitud que este, características que influencian la facilidad del arrastre, en épocas de lluvia, del material que no es adecuadamente organizado; de igual manera, la formulación de la ficha de manejo ambiental para este recurso tuvo en cuenta que la asociación recibía material de origen hospitalario el cual era ubicado en la zona occidental del predio la cual presenta una mayor pendiente y está más conectada con las inmediaciones del río Cáqueza.

En cuanto a las actividades del plan de trabajo comunitario, los resultados obtenidos incluyeron el acercamiento de los encargados del proyecto con las dos comunidades, la ASOMEAMO y la población del casco urbano del municipio, lo cual permitió que actividades de sensibilización, capacitación, las diversas técnicas etnográficas y herramientas de observación y participación se desarrollaran con una colaboración activa. Como resultados a destacar se encuentra que la actividad de perfil de grupo permitió tener una base sobre las características sociales, culturales y económicas de la población recicladora, siendo estas fundamentales para la planeación de las restantes actividades. Así mismo, la actividad de grupos focales facilitó la identificación de problemáticas relacionadas con la actividad de aprovechamiento en el municipio, lo cual fue determinante en los momentos de realizar la observación participativa debido a que permitía que se prestara mayor atención a aspectos que se consideraban más relevantes.

En el plan de participación comunitaria también se incluyó la cartografía social, por medio de esta los recicladores dieron a conocer la percepción de su entorno e igualmente brindaron información acerca de los recorridos que realizan para obtener el material, también fue posible conocer que algunos de ellos deben realizar extensos recorridos desde su hogar hasta el sitio donde inician la labor; con esta actividad no solo se transmitió información desde los recicladores hacia los ejecutores del proyecto, también se propicio la socialización de información de interés para los recicladores como por ejemplo los diversos acompañamientos que algunos subgrupos de recicladores han recibido por diversas Instituciones del Estado.

El plan de participación comunitaria se complementó con actividades de formación dirigidas a la población recicladora, dichas actividades se elaboraron con la finalidad de trasmitir un conocimiento acerca de la gestión de residuos sólidos y de las buenas prácticas de SST, para lograrlo se convocaron a los recicladores de oficio. Otras actividades del plan de participación comunitaria se desarrollaron con la población del casco urbano del municipio, las cuales incluyeron jornadas de sensibilización y entrevistas; por medio de estas se entregaron bolsas plásticas para incentivar la segregación en la fuente, también se distribuyeron volantes alusivos a la forma adecuada de separar en la fuente incluyendo la correcta presentación del material aprovechable y la socialización de los días de operación de la ruta de recolección selectiva.

CONCLUSIONES

  • ASOMEAMO, asociación autorizada para el desarrollo de esta labor, ha recibido diferentes apoyos por parte de diversas entidades de adscritas a la Alcaldía Municipal, aun hace falta que se priorice en el  acompañamiento de actividades de sensibilización dirigidas a la población del casco urbano del municipio.

  •  La actualización del PGIRS permitió que la Alcaldía tuviese un panorama real de la actividad de aprovechamiento del municipio, el cual brindó información verídica que fue requerida para las fase de diagnóstico del proyecto.

  • Con la implementación del proyecto se desarrollaron actividades enfocadas a la optimización de la recolección selectiva con la finalidad de reducir los rechazos de residuos sólidos no aprovechables, las cuales consistieron en realizar actividades de sensibilización para la comunidad del casco urbano y actividades de formación para la ASOMEAMO, a partir de esto fue posible establecer la necesitada que tiene la asociación de darse a conocer más así como de socializar con las personas del área urbana los beneficios que trae consigo su labor.

  • El resultado del diseño y construcción de la ECA piloto es la obtención de una infraestructura que permita resguardar el material que la ASOMEAMO recibe, de tal manera que no solo se impide la reducción de su calidad como consecuencia a la exposición de las variables climatológicas de la zona sino también que se impida que el material llegue a predios vecinos y a cuerpos de agua cercanos, como consecuencia del arrastre del mismo.

ACERCA DE NOSOTROS

TSM es un espacio académico del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle, la cual tiene como objetivo la integración de los conocimientos del ingeniero lasallista asociados al trabajo comunitario con miras a prestar un servicio que permita resolver las necesidades básicas de poblaciones vulnerables

Suscribete para recibir E-mails
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Gris Icono de YouTube

© 2019 by TSMUnisalle.

bottom of page