top of page

PLAN ALTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE LA VEREDA EL CHUSCAL UBICADA EN EL MUNICIPIO DE ZIPACÓN, CUNDINAMARCA

Juan David Pacheco Ojeda, Luz Alejandra Vega Colorado,
Carlos Javier Ovalle Cifuentes, Brenda Julieth Oyuela Mosos

2018

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a lo que tiene el establecido el PGIRS comprendido para el año 2012 a 2024, el municipio cuenta con una planta de aprovechamiento que se ubica al sur occidente de este, se encuentra a 12 km aproximadamente, en la vereda el Chuscal en un predio del municipio, al 2012, sin embargo, en ese momento, la planta no se encontraba operando debido a que por medio de un convenio (No.3) con una organización no gubernamental (ONG) llamada Pulmones de la Naturaleza PULNAT, fue entregada para continuar con el proceso de aprovechamiento, objeto que no se cumplió, la ONG se encontraba instalada pero no llevaba a cabo ninguna actividad, en ese momento tampoco fue entregada al municipio para reiniciar las operaciones que se llevaban a cabo en el sitio. A partir del año 2013, no se volvieron a enviar los residuos sólidos a la planta de aprovechamiento porque esta fue entregada a la ONG para que ellos realizaran y continuaran con el aprovechamiento de los residuos sólidos; objeto que como se había mencionado no se cumplió; en ese momento se venía realizando la recolección de basuras sin separación en la fuente, los días lunes en el casco urbano y cada quince días los miércoles en el sector del ocaso y otras veredas, todo este material era llevado directamente al relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, lo cual generaba altos costos de transporte y disposición para la empresa ZIPAGUAS SAS ESP.

El municipio tampoco contaba con los registros de los recuperadores/recicladores ambientales del municipio, ni en lo referente a cantidad, ni a si existían asociaciones o gremios relacionados con estas personas; además no contaban con los datos de cantidad de residuos aprovechados o de material de rechazo por tipo de material, la cobertura de las rutas, los centros de acopio, la cantidad de residuos generados en la planta y la población capacitada hasta el momento; ya que no contaban con grandes centros generadores de residuos como una plaza de mercado y tampoco existían hasta el momento asociaciones de los recuperadores y tampoco se habían retomado las capacitaciones al año 2012.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el aprovechamiento de los residuos sólidos cobra gran importancia en la conservación y sostenibilidad del ambiente, esta actividad permite extender la vida útil de los rellenos sanitarios en la medida en que se aproveche, reutilice y recicle. Seleccionar un sitio para el emplazamiento de un relleno sanitario como tecnología de disposición final resulta ser una tarea difícil y además atenta en contra de los recursos naturales, por esta razón, el aprovechamiento de los residuos suscita una solución alternativa para esta problemática, o por lo menos, lo mitiga. Así mismo, esta actividad resulta ser vinculante con la comunidad en general ya que los resultados se logran mediante la participación ciudadana activa con la separación en la fuente. En ese orden de ideas, el presente proyecto es de carácter socio ambiental, el cual desde la formulación del plan alterno de residuos sólidos para la planta de aprovechamiento de la vereda el Chuscal pretende impulsar la actividad aprovechamiento vinculando los pobladores del municipio de Zipacón desde las campañas de sensibilización y capacitación, enfocados especialmente los recuperadores ambientales y población vulnerable ya que serán los encargados de promover la gestión integral de los residuos sólidos aumentando de esta forma la cultura ambiental, además el proyecto puede generar una fuente de empleo para la comunidad en general al vincularse directamente al proyecto mejorando la calidad de vida de la población.

OBJETIVOS

Objetivo General

 

Formular el plan alterno de residuos sólidos para la planta de aprovechamiento de la vereda el Chuscal ubicada en el municipio de Zipacón, Cundinamarca.

Objetivos Específicos

  • Diagnosticar el estado actual de la planta de aprovechamiento de residuos sólidos abandonada en la vereda el Chuscal.

  • Desarrollar los programas de aprovechamiento establecidos en el PGIRS del municipio a fin de lograr la minimización de los residuos sólidos y la máxima valorización posible de los materiales.

  • Establecer un paquete de ingeniería al detalle con las especificaciones técnicas debidas para el adecuado funcionamiento de la planta de aprovechamiento

  • Formular los manuales de operación de las actividades de aprovechamiento que se llevan a cabo en la planta para que la población beneficiada reconozca los procedimientos y procesos que se llevan a cabo en la misma y se dé continuidad al proyecto.

  • Demostrar la viabilidad de un lecho de lombricultura por medio de un modelo aplicativo en la planta de aprovechamiento.

  • Formular un plan de trabajo comunitario vinculado al aprovechamiento de los residuos sólidos que capacite, sensibilice y empodere a la comunidad en general.

 

METODOLOGÍA

FASE I. DIAGNÓSTICO

 

1.1. Revisión de información.

1.2. Evaluación del estado actual de la planta.

1.3. Formulación del plan de trabajo comunitario.

1.3.1. Cartografía socioambiental.

1.3.2. Entrevista estructurada.

 

FASE II. INGENIERÍA

2.1. Elaboración de planos, diagramas y especificaciones técnicas.

2.2. Diseño de un plan operativo de la planta.

2.3. Diseño de las rutas selectivas de residuos.

2.4. Formulación del manual de operación del lombricultivo

FASE III. MONTAJE

3.1. Adecuación de la infraestructura existente.

3.2. Desarrollo del lombricultivo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

 

Se analizan estos tres componentes en conjunto ya que se complementan entre sí, dado que la evaluación de alternativas supone una evaluación tecnico-económica para así mismo escoger mediante una matriz de priorización o selección cuál de las tecnologías propuestas es la más viable, además de utilizar herramientas como los diagramas de bloques para identificar salidas, entradas, subproductos, entre otros y por otra parte la matriz DOFA para identificar debilidades oportunidades, fortalezas y amenazas sociales, ambientales, técnicas y ambientales.

 

Cada alternativa suscita diferentes consideraciones técnicas y económicas, por ejemplo, la tecnificación de una planta de incineración supone un costo alto en maquinaria y asimismo en operación y mantenimiento, por lo que para un municipio de sexta categoría como el municipio de Zipacón resulta ser inviable, es aquí en donde cobra importancia la relación de estos tres factores (selección de alternativa, evaluación técnica y económica).

La alternativa seleccionada para el aprovechamiento de los residuos orgánicos fue el lombricultivo el cual no requiere de una alta tecnificación, por lo que el capital de inversión resulta ser bajo así como el de su operación, además los productos obtenidos tienen generan valor tanto económico como ambiental. Esta tecnología junto con la separación, clasificación y venta de materiales como el papel, vidrio y plástico, además del compostaje generan valor y según el modelo del flujo de caja presentado el payback se obtiene en menos de 5 años.

CONCLUSIONES

El trabajo comunitario resulta ser fundamental en el desarrollo del presente proyecto, ya que no es posible concebir la operación de una planta de aprovechamiento sin una cultura de separación en la fuente, por lo tanto, el papel de la comunidad, la educación ambiental y la sensibilización son bases y/o pilares que cimentan el plan alterno de aprovechamiento de residuos sólidos, es aquí en donde encauzar a la población demanda un esfuerzo administrativo y en este caso particular, académico, el cual conlleva el éxito del mismo.

 

El plan de trabajo comunitario fue una herramienta que permitió identificar las estrategias adecuadas para vincular a la comunidad, especialmente a la relacionada con los estudiantes de los colegios del municipio y a los recuperadores ambientales en el proyecto, ya que se les dictaron charlas de capacitación en temas de separación en la fuente, esto con el fin de que se llevará a cabo una correcta segregación de los residuos reduciendo de esta forma el material que es dispuesto de manera incorrecta sin valorar su potencial de aprovechamiento.

La implementación del lombricultivo ha demostrado unos resultados prometedores en lo que respecta al aporte nutricional como acondicionante de suelo del humus líquido. Las concentraciones nutricionales del lixiviado generado van en aumento a medida que pasa el tiempo y se recirculan por el lecho de lombricultura, sin embargo, hay que tomar medidas que estén encaminadas a aumentar su producción ya que no se ha obtenido una eficiencia como la que se esperaba al principio del proyecto.


Por otro lado, la comparación de la caracterización del lixiviado y el registro ICA representa un alto potencial del método implementado, ya que se puede evidenciar las altas concentraciones de nutrientes importantes para la certificación como abono y fertilizante orgánico.

ACERCA DE NOSOTROS

TSM es un espacio académico del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle, la cual tiene como objetivo la integración de los conocimientos del ingeniero lasallista asociados al trabajo comunitario con miras a prestar un servicio que permita resolver las necesidades básicas de poblaciones vulnerables

Suscribete para recibir E-mails
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Gris Icono de YouTube

© 2019 by TSMUnisalle.

bottom of page