top of page

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El barrio Tabor Altaloma ubicado en la localidad de Ciudad Bolivar se encuentra ubicado cerca al Relleno Sanitario Doña Juana, lo que hace que la población del barrio sea vulnerable a enfermedades relacionadas con residuos sólidos, así mismo, la falta de cultura de las personas hace que no se realice una disposición adecuada de estos, generando olores ofensivos, atracción de roedores, palomas y caninos; y una afectación al paisaje del barrio, este último es uno de los principales problemas que menciona la comunidad. Partiendo de esta condición, un sistema de Vigilancia sería útil para la población del barrio Tabor Altaloma, debido a su potencial ubicación y condición, que aumenta su nivel de vulnerabilidad a presentar afectaciones de tipo epidemiológico.

INTRODUCCIÓN

Los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica son una estrategia esencial para la detección temprana de enfermedades y llevar a cabo programas de prevención, control o erradicación de las mismas. Permiten documentar las solicitudes para obtener el estatus libre de enfermedad o infección, proporcionar datos para apoyar el proceso de análisis de riesgos, para fines de salud pública, y justificar la lógica de las medidas sanitarias (Ministerio de Protección Social, 2008). La vigilancia epidemiológica permite determinar la aparición o distribución de una enfermedad o infección, incluida la detección temprana de enfermedades exóticas o emergentes (ICA, 2015).

En Colombia, el Instituto Nacional de Salud por medio del Sistema de Vigilancia SIVIGILA ha implementado esta herramienta y se ha venido fortaleciendo gracias a la aplicación de más número de instituciones que alimentan el sistema. El Instituto Nacional de Salud realiza informes, encuestas y recolección de información cada semana, quincena, mes o año, dependiendo de la importancia y la eventualidad de un caso especial. En el país, se usan principalmente los informes epidemiológicos, los cuales son las fuentes más básicas de información sobre el estado del sistema y de la información que recolecta, así mismo se incluye un análisis de toda la información, con lo cual los entes gubernamentales en diferentes instancias pueden tomar medidas sanitarias o ambientales que pretendan disminuir o eliminar casos que vayan en detrimento de la salud humana (Instituto Nacional de Salud, 2016).

 

Con la suma de estos reportes de parte de todas estas instituciones hacia el Instituto Nacional de Salud, se obtiene por medio de una ordenación y un análisis de los datos, las posibles causas de epidemias y enfermedades que afectan de manera significativa a la población, así es posible tomar decisiones a nivel local, regional y nacional.

En Bogotá, la localidad de Ciudad Bolívar posee una ubicación en la cual por su cercanía con el Relleno Sanitario Doña Juana hace que su nivel de vulnerabilidad hacia enfermedades relacionadas con residuos sólidos sea mayor. Además, la localidad tiene problemas con la disposición de los residuos sólidos domésticos, entre otras cosas, a la falta de cultura por parte de los habitantes de la localidad, la falta de infraestructura para la adecuada disposición y recolección de los residuos sólidos, hacen que esta problemática afecte de manera significativa a la localidad.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un plan piloto de vigilancia epidemiológico en un sector del barrio Tabor alta loma, con el fin de identificar las enfermedades o problemas que afectan a los habitantes del sector.

Objetivos Específicos

  • Definir los principales puntos críticos mediante la observación y trabajo en campo con la comunidad para detallar las problemáticas de contaminación y proliferación de vectores.

  • Identificar las principales enfermedades habituales realizando encuestas en la población las cuales se puedan relacionar con el manejo inadecuado de residuos.

  • Mostrar a la comunidad del barrio Tabor Alta Loma la problemática sanitaria socializando las afectaciones de malas prácticas que los envuelve por manejo inadecuado de residuos con el fin de involucrarlos en las problemáticas de la comunidad.

 

METODOLOGÍA

FASE I. DIAGNÓSTICA

 

1.1. Selección del lugar de trabajo.

1.2. Reconocimiento del área de estudio.

1.3. Reconocimiento de factores de riesgo.

 

FASE II. FORMULACIÓN

2.1. Diseño de encuestas epidemiológicas.

FASE III. IMPLEMENTACIÓN

3.1. Implementación de encuestas epidemiológicas a la comunidad participante.

 

FASE IV. EVALUACIÓN

4.1. Segregación de información.

4.2. Análisis estadístico de la información recolectada.

4.3. Implementación de herramienta ArcMap para relacionar información con cercanía a los puntos críticos.

FASE V. PROPUESTAS

5.1. Formato de seguimiento de enfermedades transmitidas por vectores en el colegio Canadá.

5.2. Formato didáctico en cuanto al aseo de las manos realizado en la biblioteca comunitaria del barrio tabor alta loma

5.3. Implementación de contenedores de residuos sólidos en puntos estratégicos.

 

ANÁLISIS DE RESULTADOS

 

De acuerdo a la información analizada y de acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta, se determinó que la presencia de enfermedades por vectores no es relevante en la zona de estudio, lo que más afecta a la población es en realidad los olores provenientes del Relleno Sanitario Doña Juana, ubicado en dirección suroriental respecto al barrio Tabor Altaloma. Esto es corroborado por el Diagnóstico Local de Participación social de Ciudad Bolívar (2010), donde se estipula que la presencia de benceno en el aire generado en el Relleno sanitario causa alteraciones en la salud (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009-2010).

 

Adicionalmente, estudios del Hospital de Vista hermosa, indican que con base en estudios epidemiológicos de cohorte (en los cuales se analizaron muestras de orina de población expuesta y no expuesta a los gases emitidos por el relleno), se encuentran riesgos relativos superiores a 1, relacionando directamente la inhalación de benceno con la concentración de fenoles en la orina. Esto significa que se está excediendo los límites permitidos de fenol en el cuerpo, conllevando a alteraciones en la salud (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009-2010).

Insectos y roedores: a pesar que los encuestados en su mayoría afirmaron que sufrían molestias debido a zancudos principalmente y algunos roedores en ciertos puntos, estos animales no son foco de transmisión de enfermedades, esto se debe a que el zancudo que se adapta a la altitud del lugar, por lo cual es dominante en la zona es el zancudo común (Tipulade)1, que no transmite enfermedades, solo causa problemas de incomodidad. Estos insectos y los roedores, permanecen generalmente en lugares donde hay agua estancada por eso, la molestia es mayor en las viviendas cercanas a dichos puntos. La presencia de los roedores se da más que todo en potreros abandonados, muy pocas personas admitieron la presencia de roedores en sus hogares, por dicha razón, estos animales tampoco son un foco primordial de transmisión de enfermedades.

Molestias oculares y molestias respiratorias: las molestias oculares son frecuentes en los grupos expuestos de acuerdo con la encuesta realizada, sobre todo en épocas de invierno donde hay vientos más fuertes que traen consigo material particulado y gases del relleno sanitario. De acuerdo con el Ministerio de Salud, la irritación ocular – conocida como eritema ocular u ojos rojos- causado por mercaptanos ( grupos funcionales compuestos de azufre e hidrogeno (Paez Mozo, Hernández, & Martínez Ortega, 2007)) emitidos por el relleno sanitario, los cuales son irritantes oculares y de las vías respiratoria cuando se encuentran concentraciones diez a cien veces superiores a su umbral olfativo (MinSalud-Organización Panamericana de la Salud, 2012).

CONCLUSIONES

Para este proyecto, se han obtenido varias conclusiones a lo largo de la elaboración e implementación del plan piloto. Principalmente se concluyó que los vectores identificados al iniciar el proceso como las palomas, zancudos y moscas no son el principal problema de la población del Barrio Tabor Altaloma. Estos animales, según la comunidad y un análisis de los datos presentados por el Hospital Vistahermosa, no presentan casos de picaduras o mordeduras que desemboquen en enfermedades epidemiológicas que hagan señalar a estos organismos como vectores transmisores de enfermedades.

 

Durante el proceso de implementación del plan piloto, se escogieron tres lugares de importancia para el barrio, teniendo en cuenta el número de personas que se congregan en estos lugares, la frecuencia de tiempo con que o hacen y principalmente, la edad de las personas que asistían. Es por eso que se implementó el proyecto en la Biblioteca del Barrio, en el Comedor Comunal de Barrio los Alpes y en el Instituto Educativo Comunal República de Canadá. Se concluyó que estos espacios son los más propensos a presentar personas con enfermedades que se puedan relacionar con epidemiologia debido al tiempo de contacto entre los que allí conviven, especialmente menores de edad.

Las principales enfermedades identificadas no se pueden relacionar directamente con los residuos sólidos ni su mala disposición, pero si se puede concluir que existe una cadena de condiciones que potencia el hecho que se presenten. Las vías destapadas pueden afectar a las personas en la garganta debido a material resuspendido, pero a la vez, en épocas de lluvia, son precursoras de mosquitos los cuales pueden afectar a la población. También la topografía del barrio no favorece la entrada de los camiones recolectores, haciendo que las bolsas de basura sean arrojadas en potreros, lotes vacíos, en el canal de aguas residuales y en las torres de energía que atraviesan el barrio, sumado a la falta de cultura al momento de la disposición de los residuos por parte de los habitantes, hacen que los olores ofensivos en días cálidos sean significativos.

ACERCA DE NOSOTROS

TSM es un espacio académico del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle, la cual tiene como objetivo la integración de los conocimientos del ingeniero lasallista asociados al trabajo comunitario con miras a prestar un servicio que permita resolver las necesidades básicas de poblaciones vulnerables

Suscribete para recibir E-mails
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Gris Icono de YouTube

© 2019 by TSMUnisalle.

bottom of page