Taller de Servicio Municipal
Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria - Unisalle
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA VEREDA PERICO, SIBATÉ
Lizeth Natalia Alvarez Fernandez, María Alejandra Bernal Pinzón,
Diana Carolina Manrique Orjuela, Omar Daniel Salgado Borda
2018




DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La vereda Perico es una de las zonas con mayor extensión de terreno dentro del municipio de Sibaté, por lo tanto, es normal encontrar una gran cantidad de cultivos y tierras dispuestas para la actividad agrícola, principalmente el cultivo de fresas, convirtiéndose en una fuente de ingreso. A su vez, sobre la vereda transcurre el río Muña del cual se desprenden unos tributarios o quebradas que se extienden sobre el territorio de la misma. De forma que, la compra y aplicación de diferentes agroquímicos (funguicidas,pesticidas) por parte de los agricultores es elevada, puesto que, en promedio, un cultivo de estos cuenta con una cantidad de 30.000 a 50.000 plantas, donde por cada hectárea se aplican 500 kilogramos de estos.
Con base en esto, la cantidad de residuos de agroquímicos posconsumo resultante de las actividades mencionadas, es alta y el manejo y disposición que se le da a los mismos por parte de la comunidad, no es la más adecuada; ya que son dispuestos de diferentes formas tales como, su incineración a cielo abierto, enterramiento, disposición ordinaria junto a residuos domésticos, entre otros; generando un impacto sobre la salud ambiental y el ecosistema de forma general.
INTRODUCCIÓN
Un plan de gestión ambiental, es un instrumento que permite integral y articular de manera adecuada el manejo, cuidado y preservación de los recursos naturales en un área determinada, de forma que se convierte en una herramienta indispensable en la formulación y ejecución de proyectos de carácter ingenieril, puesto que su principal función radica en evaluar el impacto que se es generado debido a las actividades que involucran al proyecto y por lo tanto proponer alternativas o estrategias ambientales que mitiguen, controlen o prevengan los efectos adversos hacia el entorno.
El municipio de Sibaté se ha caracterizado por ser una zona agrícola, por lo cual el desarrollo de este tipo de actividades representa una fuente de ingreso y sustento para las diferentes familias que se dedican a la siembra y cosecha de cultivos. Por esta razón, se requiere aplicar productos agroquímicos con una frecuencia que está en función del tipo de cultivo; generando una producción de residuos posconsumo considerable, los cuales se encuentran impregnados de químicos (organoclorados, organofosforados, carbamatos) peligrosos para el ambiente y para la salud de quienes manipulan este tipo de envases y empaques.
Por lo cual, en el desarrollo del proyecto, se presenta y expone la formulación e implementación del plan de gestión ambiental de la vereda Perico en el municipio de Sibaté, el cual está dirigido especialmente hacia el manejo y disposición adecuada de los residuos agroquímicos que son generados en el área de influencia del proyecto. De manera que a pesar de que se involucra el estudio y análisis del componente hídrico, suelo y social, el eje central del proyecto radica en el impacto ambiental que generan los residuos de empaques y envases posconsumo de productos agrícolas sobre los componentes mencionados, y por lo tanto se centra en la generación e implementación de alternativas que permitan reducir su afectación sobre los componentes evaluados.
OBJETIVOS
Objetivo General
Establecer alternativas de manejo y disposición adecuadas de los residuos agroquímicos posconsumo generados en la vereda Perico en el municipio de Sibaté, mediante la elaboración de un plan de gestión ambiental con el fin de prevenir los impactos de este tipo de residuos sobre el medio ambiente.
Objetivos Específicos
-
Establecer un diagnóstico ambiental y social que permita determinar el impacto y afectación de los residuos de envases agroquímicos sobre los recursos naturales presentes en el área de interés.
-
Formular un programa de participación comunitaria que posibilite la inclusión, colaboración e intervención de la población veredal en las diferentes actividades de capacitación y sensibilización en cuanto al manejo de este tipo de envases y empaques.
-
Definir alternativas de prevención y minimización de los impactos ambientales generados por este tipo de residuos peligrosos con el fin de dar un manejo y disposición adecuada de los mismos.
-
Proporcionar a la vereda Perico, un instrumento de gestión ambiental dirigido al manejo de los envases posconsumo de agroquímicos que permita integrar, cuidar y preservar los componentes ambientales presentes en la misma.
METODOLOGÍA
1. Establecer un diagnóstico ambiental y social.
2. Formular un programa de participación comunitaria.
3. Definir alternativas de prevención y minimización de los impactos ambientales.
4. Elaboración de plan de contingencia.
5. Diseño del Centro de Acopio de Residuos de Agroquímicos (CAP).
6. Elaboración de la Ruta de recolección de residuos posconsumo agrícolas.
7. Proporcionar a la vereda Perico, un instrumento de gestión ambiental dirigido al manejo de los envases posconsumo de agroquímicos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En primera instancia se debe considerar el factor o variable ambiental, la cual básicamente involucra el plan de monitoreo y seguimiento establecido, la evaluación de los impactos ambientales y la determinación o análisis de los parámetros fisicoquímicos de las variables de interés a considerar.
Como parte de las alternativas planteadas, se sugirio la construcción de una caseta de recolección en la vereda Perico, por ende, la identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales girará en torno a la construcción e implementación de este punto de disposición. En primera instancia para el componente suelo, el estado del mismo sin la implementación del proyecto, presenta ciertos impactos negativos como se puede evidenciar en la matriz, esto especialmente se puede observar en las zonas donde se ha llevado a cabo las actividades de incineración de residuos agroquímicos, donde este tipo de actividades representan un impacto negativo para el mismo. Por otra parte, este tipo de actividades de disposición inadecuadas también afectan las características físicas y químicas del suelo, por lo tanto, una vez este en operación el CAP, se espera que estas actividades disminuyan y no representen una problemática para el recurso suelo. Respecto a la evaluación de impactos una vez ejecutado e implementado el proyecto, en el momento en que el CAP se encuentra en funcionamiento, este almacena los envases de plaguicidas vacíos, disminuyendo la disposición de estos residuos en lugares inadecuados que afecten el componente suelo. El impacto que genera la actividad de recolección de estos envases es la reducción de la afectación al ambiente, dado que con esta recolección se minimiza la problemática del enterramiento de estos residuos en el suelo, por lo tanto, es un impacto de tipo positivo de importancia baja y no significativa.
En relación al componente social, en la evaluación de impactos sin proyecto, se puede evidenciar que se generan impactos negativos hacia la comunidad y específicamente hacia el componente social, puesto que los habitantes de la vereda, para esta matriz, no cuentan con un lugar o sitio de fácil acceso para la disposición de sus residuos agroquímicos y por lo tanto recurren a actividades de disposición inadecuada de los mismos; además por otro lado tampoco toman conciencia ambiental sobre las implicaciones y riesgos que estas actividades tienen para con el estado de los recursos naturales presentes en la vereda y del medio ambiente en general, es por esto que la implementación del proyecto y de actividades como charlas y jornadas de capacitación permitirían concientizar a la gente frente a estas problemáticas además de contar con sus aportes y opiniones en relación con la construcción del CAP. En cuanto a la evaluación de impactos con proyecto, al informar a los agricultores sobre las buenas prácticas de disposición, en el CAP se aumenta la recolección de envases de plaguicidas, identificando el aspecto de la generación de residuos peligrosos. Este aspecto provoca sobre la comunidad impactos positivos como el aumento de la conciencia ambiental y la reducción de afectación al ambiente, con importancias moderadas y significativas.
Durante el desarrollo e implementación del plan de trabajo comunitario se adoptaron técnicas o herramientas como la construcción de un perfil comunitario, se establecieron técnicas y estrategias de trabajo como grupos focales, entrevistas e historias de vida, grafico histórico de la comunidad, se definieron unas etapas para su desarrollo y cumplimiento y por último se elaboró un cronograma resumen que detallas las actividades y trabajo en conjunto con la comunidad. Se pudo evidenciar que el uso de técnicas etnográficas es fundamental para identificar y corroborar información sobre puntos de contaminación por agroquímicos dentro de la vereda mediante herramientas como cartografías sociales; además de conocer sobre las condiciones actuales del sitio y la forma en cómo sus habitantes perciben su entorno, logrando comprender su dinámica poblacional y sus costumbres.
La evolución de los cultivos de la región también es un factor que se pudo evaluar mediante el gráfico histórico y las entrevistas realizadas a diferentes personas que han trabajado con la siembra de cultivos durante toda su vida. Es importante recalcar que la amabilidad es un común denominador dentro de esta comunidad, (en especial las personas que fueron interrogadas), además de notarse la experiencia que tienen los habitantes respecto a todo el proceso de siembra, el cual fue de gran ayuda para comprender la dinámica económica del lugar.
CONCLUSIONES
La formulación, desarrollo y ejecución de un proyecto de carácter ingenieril como el que fue elaborado, requiere abarcar e integrar un conjunto de aspectos y variables que van desde lo ambiental, social, técnico y económico principalmente, ya que, en cada uno de estos, se desenvuelven las diferentes actividades propuestas y realizadas, con la finalidad de que estas respondan finalmente a la consecución de los objetivos propuestos al inicio del trabajo.
Siendo así el plan de gestión ambiental de la vereda Perico, al estar centrado en el manejo y disposición adecuada de los residuos peligrosos, puntualmente los agroquímicos que eran producto de las actividades agrícolas del lugar, requirió de la aplicación de unos conocimientos y procedimientos específicos mediante los cuales fue posible resolver la problemática identificada, además de generar un cambio respecto a la perspectiva o forma de entender las problemáticas ambientales, por parte de los habitantes de la vereda, puesto que esta problemática puntual, generaba unos efectos adversos para el entorno y para ellos mismos, de modo que era necesario que entendieran la problemática abarcada y fueran capaces de tomar acciones al respecto, ya que esté era uno de los objetivos principales formulados al inicio del proyecto.
La alternativa final fue construida e implementada en la vereda San Fortunato, la cual hace parte del área de influencia, y por lo tanto hace parte de las alternativas propuestas, la cual puntualmente consta de disponer los residuos de agroquímicos en una vereda aledaña, siendo una medida provisional mientras se lleva a cabo la construcción del CAP en la vereda Perico, área de interés y de estudio del proyecto; donde además los aportes ingenieriles y técnicos brindados por el grupo de trabajo serán un material de apoyo y referencia para la construcción, implementación y operación de la misma a futuro.